EL ANCIANO SIMPÁTICO, EL ALCOHÓLICO QUE CAUSABA LÁSTIMA

Residencia para adultos mayores Vivalma – Icaria Centro de Rehabilitación de adicciones

Don Pepe era un viejo simpático de alegre sonrisa, de frente acanalada moldeada por los años, y piel tostada por los rayos del sol, siempre sentado en la deslavada banqueta en el camino obligado hacia la escuela, generoso en saludos y risas al medio día, despilfarrador en gritos y reclamos por la noche.

En mi ingenua e inocente infancia me preguntaba a mi mismo ¿Qué demonio o  hechizo transformaba a aquel bonachón anciano en una sarta de maldiciones, gritos, lágrimas y hasta golpes? La respuesta era evidente, era  aquel líquido ámbar contenido en la botella de cristal que Don Pepe mantenía siempre aferrada con su lánguida mano derecha, era aquel liquido etílico,que con vehemencia llamaba “mi alcohol, mi espirituoso, mi digestivo, mi alipús, la caminera, mi agua de las verdes matas”. Era el alcohol contenido en el pulque, el tequila, el brandy y el mezcal, que  desde su adolescencia comenzó a ingerir, primero por experimentar, luego por placer, luego por necesidad, hasta que terminó con su voluntad, luego su salud, su felicidad y hasta su familia.

Don Pepe murió solo, le sobrevive su fama de “borracho”, de viejo vicioso que terminaba el día tirado en la calle causando lástima. Nadie recuerda su afable sonrisa, nadie lo reconoció como un  enfermo de alcoholismo, por eso nadie le ofreció ayuda.

Seguro estoy de que Usted conoce un  Don Pepe en su familia o en su colonia.

Cualquier persona a cualquier edad puede tener problemas con el alcohol, historias como ésta, son comunes, es frecuente que los problemas con el alcohol en los Adultos Mayores se confundan con otros trastornos relacionados con el envejecimiento, por ejemplo, un problema con el equilibrio. La manera en la que el cuerpo metaboliza el alcohol puede cambiar con la edad, pueden tener los mismos hábitos de beber, pero su cuerpo ha cambiado. Las mujeres mayores son más sensibles que los hombres a los efectos del alcohol.

 

El consumo de alcohol durante mucho tiempo puede:

 

1.- Propiciar algunos tipos de cáncer, daños al hígado, trastornos del sistema inmunológico y daños cerebrales

2.- Empeorar enfermedades como la osteoporosis, diabetes, hipertensión arterial, accidente vascular cerebral, úlceras, pérdida de memoria y trastornos del estado de ánimo

3.- Dificultar que se identifiquen y traten algunas enfermedades, por ejemplo,  enmascarar el dolor precordial que podría ser una señal de un infarto.

4.- Causar deterioro de la memoria y confusión. Estos síntomas pueden confundirse con signos de la enfermedad de Alzheimer.

5.- Provocar problemas de equilibrio y caídas, lo cual puede ocasionar fracturas pues los adultos mayores tienen huesos más frágiles.

6.- Aumentar el riesgo de tener accidentes de tránsito.

7.- Causar tensión en las relaciones con los miembros de la familia y contribuir a la violencia doméstica.

 

Conclusión.

El consumo de alcohol es más frecuente entre los adultos mayores  de lo que se cree,  y estos tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones de  las enfermedades propias de la vejez.

En Residencia Geriátrica VivalmaICARIA, Clínica de Rehabilitación de Adicciones estamos conscientes de la susceptibilidad de los Adultos Mayores para desarrollar la enfermedad del alcoholismo y de los efectos negativos que causa en su salud física y mental, así como en el deterioro de sus relaciones familiares y sociales, motivo por el cual refrendamos nuestro compromiso, esfuerzo, preparación y dedicación para ayudarle en su proceso de rehabilitación en esta vulnerable etapa de la vida

 

Si necesitas ayuda para tí o un Adulto Mayor querido, en Residencia Geriátrica VivalmaICARIA, Clínica de Rehabilitación de Adicciones  sabemos  cómo ayudarte.

 

Deja tus comentarios, nos gustaría saber tu opinión.

 

MIS SANTOS REYES MAGOS

Parafraseando a Machado, podría contarles que:

 

“Mi infancia son recuerdos gratos en familia,

y un cedrón florido de perfume mañanero,

mi juventud veinte años andando en la campiña,

mi historia muchos casos que olvidar no quiero”.

 

¿Y cómo querría olvidarlos? Si aún me quitan el sueño, me emocionan, me hacen sentir niño.

Recuerdo aquellas frías noches de enero, cuando con los ojos entreabiertos y los oídos alertas, recostado sobre mi cama, pasaba los minutos que tejían horas, al acecho de descubrir y conocer la enigmática identidad de aquellos tres viejos sabios que desde hace más de 2 milenios, guiados solo por una estrella, suelen venir desde el lejano oriente, atravesando el gélido y estrellado cielo, saltando bardas, abriendo puertas y ventanas, burlando feroces perros, con el único propósito de dar a los niños, un juguete, un dulce y alguna que otra carta llena de amorosas y alicientes palabras.

Jamás pude sorprenderlos en flagrancia al depositar los regalos bajo mi arbolito navideño, pese a que en complicidad con mis hermanos solíamos turnar la guardia.

Mi infancia quedo atrás, pero mi pueril ilusión sigue intacta. Mi noche favorita sigue siendo aquella previa a la epifanía. Con los años me enteré que en mi casa llegaban  dos y que además de “santos” también eran “magos”, pues no importaba si subía el precio del petróleo, si caía la bolsa de valores o si algún político sin escrúpulos saqueaba el erario del país, ellos siempre acudían a la cita, ya fuera por arte de magia, fuerza de voluntad o simplemente por amor.

Regalos tuve muchos, cada año y hasta la fecha y aunque hoy estoy lejos muchos años de ser párvulo, no dejan de sorprenderme; Sin embargo el que más recuerdo es aquella avalancha de madera barnizada, con ruedas de goma y volante forrado de plástico, pues seguro estoy que fue hecha a mano y con el corazón, y  a la medida por el mejor carpintero, como si éste me conociera de años, era especial, era única. Si me leen mis Reyes Magos, muchas gracias.

Por cierto, hablando de Reyes Magos y regalos, les cuento que hace un año el regalo fue también especial, es un niño precioso, se llama Maty, este  6 de enero cumple un año.

¡Felicidades Iko!

 

 

EL PRIMER RETOÑO DE MI PRIMAVERA

EL PRIMER RETOÑO DE MI PRIMAVERA

Aún recuerdo la vieja casona de mi “Agüe Lupe” de anchas y erosionadas paredes de adobe, lodo y ocochal, tan anchas como las carpetas almidonadas de hilo omega tejidas con gancho por las arrugadas manos de mi abuela y que tan orgullosamente presumía en el alféizar de las ventanas junto a sus tan preciadas como preciosas muñecas, celosamente protegidas y prohibidas a los tentones de sus nietos.

Recuerdo ser despertado por el “Ding ,Dong” de las campanas del santuario que puntualmente repicaban en la primera llamada a la misa de 7, y que solo eran opacadas por las estridentes trompetas de los polluelos de las oscuras golondrinas que año tras año solían construir sus nidos entre las paralelas vigas y lajas de tejamanil labradas por las diestras manos de mi abuelo y que hacían el techo del corredor delimitado por floridas malvas.

Ciertamente con unas 7 u 8 primaveras de experiencia en ese entonces, ya debía haber sobrepasado la etapa del ¿Por qué esto, por qué lo otro? Y aún con mis cuarenta y tantos años no puedo entender que motiva a un ave con tan diminuto cerebro a entender la necesidad gastronómica de sus indefensos pichones. ¿Es acaso una simple instrucción codificada en su ADN? ¿Es un atisbo de razón? ¿Es una delicada expresión de la darwiniana selección natural? O ¿Es en esencia un acto generoso de amor o un sutil ejemplo de la potestad y sabiduría de Dios?.

La historia nos ha demostrado que la ciencia no siempre tiene la razón, o que, como los seres humanos, a veces la pierde con el tiempo. Yo me inclino a pensar que es todo lo anterior.

Era la década de los noventa, no les diré el año, solo que era un viernes de Marzo, justo el día en que Helios se colocó en el ecuador celeste dividiendo con justicia salomónica las 24 horas entre el día y la noche. Siguieron a las golondrinas, los petirrojos gorriones, los rosales se llenaron de botones y el verde invadió los montes, hasta que mi anatomía precoz, mi mente adolescente y mi corazón desbordado por la dueña de mis sueños y mis quincenas, fuimos bendecidos con el mágico y divino poder de dar vida.

En aquel equinoccio de primavera, llegó mi primer retoño, mi primer polluelo, mi inagotable fuente de energía , mi nodo sinusal, la lágrima de mi sonrisa, la niña de uno de mis ojos. Cambió mi vida, le dió sentido.

La siguiente parte de la historia no me corresponde a mi contarla, aún se escribe, con sus sostenidos y sus bemoles, pero siempre haciendo melodía, pero lo que si me toca es presumirla y sobre todo agradecerla, después de todo que es una flor sin su aroma o un ruiseñor sin su trino.

 

Felicidad eterna Mi Dany

MUJERIEGO YO SOY

MUJERIEGO YO SOY

“Sujeta la madeja entre tus dedos con la mano izquierda, y el gancho como lápiz con tu mano derecha, engancha el estambre, dale una vuelta y sácalo por el centro y así tantas veces como estrellas en el cielo,  ¿Verdad que no es tan difícil? Me cuestionaba mi madre al hacer mis pininos en esas femeninas tareas del gancho y el estambre. Tan miope era mi pueril mente que no alcanzaba a vislumbrar, que sus instrucciones no solo me indicaban como tejer una carpeta, sino que me instruía en el complejo arte de vivir la vida, a tejer sueños entre derechos y reveses que con tiempo y trabajo se lograrían carpetas, sueters, cobijas, triunfos y sonrisas.

Desde algunas trivialidades como surcir el agujero de un gastado talón de calcetín, planchar un pantalón sin dejarle doble raya y además con lienzo húmedo para evitar el brillo, o apagarle a la flama en cuanto la leche soltara el hervor, so pena de limpiar la estufa, o bien funciones mentales superiores como descifrar que dice y significa una “m” seguida de una “a” y repetirlo y luego hacerlo hasta llenar la plana, o la sabia virtud de conocer el tiempo y medirlo en un círculo con dos flechitas una corta y una larga, o a abrir miles de puertas con solo un saludo y un gracias, o a adiestrar al corazón en el delicado y oportuno acto de secar una lagrima, o mejor aún  a encontrar la felicidad propia en el regocijo ajeno, o curar con palabras, besos y abrazos cuando la ciencia falla.

Podría seguir, pues vasto es el acervo didáctico de las mujeres de mi vida, afortunadamente muchas, lo que me convierte en un mujeriego empedernido y, ¿Cómo no serlo? Si además poseen el encanto y eufonía de un verso, la nobleza de una lechuga, la fragilidad del acero, si son madre, esposa, hermana, hija y amiga, el complemento perfecto de lo que el hombre es, y todo lo logran pese al sinfín de labores domésticas y aún se dan el tiempo de mover al mundo.

No creo en el “feminismo”, púes supondría la dualidad de un “varonismo”, creo en la equidad de diferencias, si es que vale el barbarismo; en el complemento mutuo que nos hace resilientes, completos y trascendentes.

Les comparto “El hombre y la mujer” de Víctor Hugo” sin afán de robar protagonismo en este día, púes lo que define al hombre enaltece a la mujer.

¡Felicidades Mujeres¡

El hombre es la más elevada de las criaturas;

La mujer es el más sublime de los ideales.

Dios hizo para el hombre un trono;

Para la mujer un altar.

El trono exalta,

El altar santifica.

 

El hombre es cerebro,

La mujer es corazón.

El cerebro fabrica la luz,

El corazón produce el amor

La luz fecunda,

El Amor resucita.

 

El hombre es fuerte por la razón

La mujer es invencible por las lágrimas

La razón convence

Las lágrimas conmueven.

 

El hombre es capaz de todos los heroísmos

La mujer de todos los martirios

El heroísmo ennoblece

el martirio sublima.

 

El hombre tiene la supremacía;

La mujer la preferencia.

La supremacía significa la fuerza;

La preferencia representa el derecho.

 

El hombre es un genio,

la mujer un ángel.

El genio es inconmensurable;

El ángel indefinible.

 

La aspiración del hombre es la suprema gloria;

La aspiración de la mujer, es la extrema virtud.

La gloria hace todo lo que es grande;

La virtud hace todo lo que es divino.

 

El hombre es Código

La mujer es Evangelio

El Código corrige

El Evangelio perfecciona.

 

El hombre piensa

La mujer sueña.

El pensar es tener en el cráneo una larva;

Soñar es tener en la frente una aureola.

 

El hombre es un océano;

La mujer es un lago.

El océano tiene la perla que adorna;

El lago, la poesía que enciende.

 

El hombre es el águila que vuela,

La mujer es el ruiseñor que canta.

Volar es dominar el espacio

Cantar es conquistar el alma.

 

El hombre es un Templo;

La mujer es el Santuario.

Delante del Templo nos descubrimos

Delante del Santuario nos arrodillamos.

 

En fin

El hombre está colocado donde termina la tierra..

La mujer, donde comienza el cielo

 

Víctor Hugo.

MIS AMIGOS

MIS AMIGOS

 

Cultivo una rosa blanca

en junio como enero

para el amigo sincero

que me da su mano franca.

 

Y para el cruel que me arranca

el corazón con que vivo,

cardo ni ortiga cultivo;

cultivo la rosa blanca.

José Martí

 

La cancha no medía más de unos 5 metros de ancho y no más de 20 de largo, de pasto ni hablar, más polvo que tierra y una que otra piedra entre incontables hoyos que en temporada de lluvias se convertían en charcos, la portería señalada solo con dos piedras que no eran diferentes a las demás, pero que de manera clara demarcaban la tierra prometida, así era nuestra cancha, nuestra calle, la cerrada de Morelos que en realidad son dos callejones; el sol caía a plomo como las gotas de sudor en nuestra frente dibujando ríos de lodo entre la tierra que maquillaba nuestros cachetes, que no impedían nuestras risas entre alegatos tratando de hacer respetar las reglas del juego, reglas no escritas pero que esgrimíamos con habilidad para divertirnos no para vencer al otro, después de todo, que importaba si se perdía o se ganaba, mañana se disputaría otro partido, otra final y la disfrutaríamos de nuevo .

 

Yo hubiera podido jugar en el FC Barcelona, pero me chin… la rodilla, ja ja ja. Bueno la verdad sea dicha, no tenía la humildad de Maradona (es broma), ni la potencia de Ronaldo, mucho menos la magia de Ronaldinho, pero tuve los mejores amigos en mi infancia, con quienes compartí la calle de tierra, el refresco en bolsa, el abrazo sudoroso, la historia más mítica que épica, la nutritiva y sabrosa torta de frijoles, el regaño condicionante de nuestras madres, el miedo sin razón a la oscuridad, la aventura fantástica en los montes, la risa tan fácil como ingenua y la tristeza del llanto inconsolable.

Hoy estoy retirado del futbol,(bromeo otra vez) ya no comparto la risa y la alegría en nuestra cancha, ni la flora saprófita del popote del refresco en bolsa, pero disfruto de una amena y a veces acalorada plática durante una comida, de un cálido abrazo cargado de recuerdos buenos, malos, tristes, alegres, pero casi siempre junto a amigos.

 

Francis Bacon decía que la amistad duplica la alegría y divide las penas, sin duda tenía y tiene razón, si saco mis cuentas debería ser millonario de amigos y de alegrías, pero entre los pretextos de la vida, mis pasatiempos y pseudoamigos cibernéticos, muchos de ellos se me han escurrido entre los dedos; he perdido la oportunidad de seguir estrechando una mano, de compartir una sonrisa, de consolar con una abrazo, de atesorar recuerdos.

Seguro este 14 de febrero no compraré peluches, mucho menos globos rojos, tal vez una flor; pero seguramente recordare a mis amigos, a los que son y a los que fueron, elevaré uno oración por ellos y agradeceré haberlos conocido, parte de lo que hoy soy a ellos se los debo.

Si alguno me lee, prepárese para la reta o el “gol para” si quieren «el último que meta gol, gana»el cuerpo no es el mismo, ya carga demasiados años y muchos más kilos, pero el talento no se pierde y las ganas en el corazón siguen. ¿Apuestan su domingo? Si les dan permiso, me avisan.

LA CUESTA DE ENERO

LA CUESTA DE ENERO

 

Tuve la fortuna de nacer y crecer entre las montañas, no digo que hacerlo en otros caprichos geográficos de la naturaleza sea malo, pero este lugar tiene sus amenidades. Mire Usted, para donde quiera que uno caminara había frondosos árboles y bosques que proveían de casi todo, desde el refrescante aroma del pino, la inocente felicidad de columpiarse de un roble, hasta largas caminatas que nos mantenían en excelente forma física, aún cuando no conocíamos lo que era un gym.

 

Mi añorada infancia, no contaba con más de dos lustros, cuando mi Pá nos llevaba a visitar a mi Má María allá por los rumbos de San Juan Tlalpujahuilla, donde esta sita la más majestuosa iglesia construida en cantera negra, labrada toda por las hábiles manos de mis paisanos, y que Usted algún día tiene que visitar.

 

Pero disculpe el desvarío y retomando el tema orográfico, le contaré que el sendero de la visita, como es de suponer, se dibujaba entre montes y riachuelos que alegremente recorríamos tramos a pie, tramos caminando. No hay burro flojo de bajada, pero de subida es otra historia, los 4 kilómetros cuesta arriba son más que eso, son sudor, son dolor, son cansancio. Y entonces, ¿Por qué llegaba uno tan gustoso a casa de la abuela, aún sabiendo que faltaba el regreso?

 

Primero, claro esta, el gusto de ver a la abuela, la viejecita más ecuánime que mis retinas han captado, mis cócleas escuchado y mi corazón sentido (si es que el corazón es capaz de sentir o albergar sentimientos).

Segundo, porque disfrutábamos del viaje, aunque los pies se quejaran, el lugar es hermoso por donde se vea o se escuche, el aire es el más puro que ha difundido en mis pulmones, conciertos de pájaros huitlacoche, calandrias y gorriones arrancaban carcajadas a mi alma, y

Tercero, la compañía era mi familia con todo lo que me podía dar, lecciones de vida en cada paso, palabras de ánimo y amor que eran verdaderas ampolletas de adrenalina y energía que impulsaban mi corazón y movían mis piernas con disciplina.

 

Desde que tengo uso de razón, solía escuchar las noticias, buenas, malas otra peores, y siempre la misma canción, “estamos en crisis” una crisis crónica que a menudo se agudizaba, aún cuando algún cínico político advertía que tendríamos que acostumbrarnos a administrar la abundancia.

 

¿Cómo salir avante en la cuesta de enero-diciembre? Seguro no hay una receta o un manual de procedimientos infalible, pero aquellas lejanas caminatas me enseñadon que:

Primero, se debe trabajar con ahínco , todo esfuerzo tiene su recompensa; Segundo, lo importante no es llegar, es disfrutar el viaje, solo es uno y no tiene retorno, acompáñate de la familia y amigos, y ; Tercero, solidarízate con los demás, siempre habrá alguien dispuesto a corresponderte, no será cuesta abajo, pero de subida no esta de más una ayudadita. Be happy.

«Las obras quedan, las gentes se van»

“Las obras quedan, las gentes se van”

Tal vez no lo traiga en mis genes, pero una de las tantas cosa que heredé de mi Pá, es el gusto por la música, especialmente por aquellas canciones  “viejitas pero bonitas”,  hoy me viene a la memoria  aquella que versa:

“Al final, las obras quedan, las gentes se van…..”

En unas cuantas horas, seré un año más viejo o acumularé más experiencia, más me vale; quizás no seré más sabio, pero ojalá sea menos ignorante; tal vez mi cuerpo será más melindroso, pero espero mi espíritu sea más fuerte, mis días por venir serán menos, pero seguro estoy de que debo estar muy agradecido con la vida.

Dejando la modestia de lado, quiero presumir que no son pocos los motivos para esta agradecido con la vida, con Dios, con mi familia y amigos y con Usted que tan generosamente me leé.

Y retomando la “viejita pero bonita”  canción del gachupín, me vino a la mente mi onomástico número 10, no porque haya sido el más feliz, pero si uno de los que más recuerdo, pues un día que para mí era de celebración, en Cruz Verde decíamos adiós a “Mariquita, la Carbonera”, pasaba a “mejor vida” espero que así haya sido.

De aquel acontecimiento poco me acuerdo, y que bueno, pues no recuerdo lágrimas en su velorio. En mi memoria aún conservo a “Mariquita”, sin apellidos, a secas, tal vez ni siquiera era su verdadero nombre, en aquellos días todas las mujeres eran Marías; “La Carbonera” no era despectivo, era solo para diferenciarla de las demás Marías, mujer menudita de ochenta y tantos años , quizás más, abundante en tizne y arrugas, paupérrima en compañía, facciones amables, cifosis notoria que le dificultaba la marcha, pero que no impedía su diligencia al grito de : “quiero… carbón, leña o  dulces”, aunque dudo que alguna vez haya escuchado un “Te quiero”; valiente y previsora como ninguna, había comprado su ataúd que celosamente guardaba para cuando fuese menester, a escasos dos metros de su cama en aquel oscuro sótano donde solitaria sobrevivía.

Desconozco más de su vida y si alguien la conserva en la memoria, probablemente no sabrá más que yo, y como olvidar a “Mariquita, la Carbonera” si me dio tanto sin saberlo, calentó mi hogar con carbón y leña, pero sobretodo endulzó mi infancia con  chicles Motita, Bomberitos y Canguro y huesitos de leche que ella misma preparaba.

Nunca le di las gracias, me tarde 35 años en aprender la lección, “Gracias Mariquita”, debo prodigar lo recibido.

“Al final, las obras quedan, las gentes se van, otros que vienen las continuarán, la vida sigue igual”

!Felicidades Lupe¡

 

“Pues aquí estoy madrecita, te vengo a felicitar,

Por las fiestas tan preciosas, que te van a celebrar,

Y a decirte que te quiero sin ningunito interés,

Pues ya todito lo malo, tu lo tendrás que saber…”

 

Era Diciembre de 1980, lugar,  el “Colegio de las Madres” como todavía se le conoce,  todo esto en mi lindo Michoacán y así rezaban algunos de los versos de tan hermoso poema de cuyo nombre no puedo acordarme y que en esa ocasión gritaba más que declamar, frente a la  Guadalupana e pero como es mas fácil recordar una imagen que una poesía, aun conservo en la memoria y gracias a los garabatos de la luz, aquel “Juan Dieguito” de apenas 7 años, bien parecido como hasta ahora ja ja, vestimenta de manta y sarape de jerga, bigote y barba tupida, carentes de folículos pilosos pero abundantes en cera para lustrar zapatos, imagen sinécdoque del mexicano fiel, sumiso, bueno, a veces muy en el fondo, valiente para defender e irse a los puños sin vacilación si un extraño enemigo, incluso amigo osare recordarle a su madre.

 

Como ven “Juan Dieguito” no ha cambiado en 5 siglos de historia, eso si, el nombre ha evolucionado gracias a la continua conquista anglosajona que se ha apoderado de todo sobre la faz de la tierra, se extinguieron como los Pepes, los Panchos, las Lupes y las Marías, cediendo su lugar a los modernos y sinsentido: Braians, Britanis y compañía.

Aun así, es difícil  no conocer o tener una Lupe en la familia, en mi caso y hasta donde tengo conocimiento, porque la familia es muy vasta, mi abuela, una tía y una prima, comparten el apellido y el nombre, con todas tuve relación, con unas más, con unas menos, con la que más fue con mi “Abue” tal  vez porque vivía  al otro lado de la barda de adobe pero “ más bien” porque fue como mi segunda madre, solo que más viejita pero mas sabia, más cansada pero mas consentidora, más frágil pero de corazón mas fuerte, en fin, fiue como una versión reloaded o la edición corregida y aumentada, si es que a una madre se le puede corregir.

 

Por lo que respecta a la Guadalupana, les contaré que siempre me ha acompañado, nací y crecí en un pueblo  entre Guadalupano y Carmelita, yo no noto más diferencia que la fecha en el calendario, siempre a mi lado, susurrándome al oído la respuesta del examen, mitigando mis penurias, consolándome en mis penas  que mi torpe cerebro transformaba en verdaderas tragedias griegas. McCarney la describe mejor cuando dice: “ When i find myself  in times of trouble,  Mother Lupe comes to me, speaking words of wisdom…”

¡Felicidades Lupitas¡ Pero sobre todo gracias por lo que le han dado a mi vida.

P.D. Si alguno reconoce aquellos primeros versos, páseme el poema completo, hoy me doy cuenta que el internet no lo sabe todo; mi “abue” decía: “Más vale la tinta mas tenue,  que la memoria más privilegiada”, cuanta razón tenía.

! Ponte un suéter ¡

¡Ponte un suéter que te vas a enfermar!  ¿Amenazaba, conminaba o advertía mi madre? Yo creo que “más bien” me quería y protegía durante aquellos helados inviernos en la sierra de mi Lindo Michoacán, ¿Cómo olvidar  los transparentes cristales de hielo sobre el agua del tambo, los arbustos pálidos de escarcha y los viejos techos de la casas lloriqueando hasta el cenit, cuando los dorados rayos de Tonatiuh lograban derretir  el petrificado rocío de la noche.

Yo como todo chiquillo, en ocasiones rezongaba cuando el humor de  mi “Má” me lo permitía, otras veces me hacía el sordo y otras tantas me hacía el valiente, el  puberto superdotado y sabelotodo que negaba sentir frío aunque tuviese la piel erizada, los cachetes cuarteados, las orejas tostadas y la naríz llorara aquel liquido amarillento que solo los niños dicen, sabe  salado, ja ja, yo no lo sé.

Y digo la verdad cuando digo que no sentía el frío, tal vez debido a aquella ingenuidad de párvulo que nos impide advertir el peligro, o tal vez porque mis corpúsculos de Ruffini y Krause no eran tan achacosos como lo son  hoy en día, aun cuando ahora radico en una tierra tan pródiga con un clima tan indulgente donde puedo patear una piedra y en su lugar brotará una planta.

Es inevitable no escuchar a la gente quejarse del frio, tanto en las noticias que cada vez informan menos, en las redes sociales que de sociales solo tiene el nombre y entre mis amigos y familiares que envejecen conmigo, y yo me pregunto si solo el cuerpo consentido siente frío , o será posible que el alma olvidada también lo sienta, y la respuesta la hallé por doquiera que volteé la mirada; en el viejo de piel acartonada que ha sido olvidado por familia y sociedad, en aquel papá que todos los mañanas aborda la ruta preocupado por traer a casa el “chivo del día”, en aquella madre que antes lo esperaba en casa pero que ahora no le alcanzan los centavos y sale del trabajo rumbo a su casa preocupada por su prole.

Yo estoy seguro de que todos ellos tienen frio en el alma y que la mayoría de estos ya han enfermado, y entonces, ¿Cómo curar un alma enferma? ¿Existe una medicina preventiva para ello, o tal vez una vacuna? No lo sé, pero si sé que podemos abrigar su alma con suéteres de abrazos, de saludos, de sonrisas, de besos, de gratitud; y abusando de tu bondad y generosidad, de paso dale un caldo de pollo para el corazón.

Por cierto ¡Ay Nanita, que frío hace¡ ¿Ya vieron los suéteres?

¿A qué vinimos?

¿A qué vinimos a este mundo? Ríos de tinta y toneladas de papel se han invertido en plasmar siglos de variaciones filosóficas, y una que otra marihuanada, en tratar de dar respuesta a tan ancestral y básica duda.

Con más de cuatro décadas  en mi odómetro de viaje, podría decirse que  tal vez estoy màs pa`lla que pa`ca, según las estadísticas, y eufemísticamente que me encuentro en la plenitud de la vida, con una mente  casi adolescente, que se resiste a la llegada de los años dorados, yo “más bien” diría plateados, y un cuerpo que me recuerda que el dios Cronos no pasa en vano, y que además con exceso de rudeza y en complicidad con el espejo, a sabiendas de mi parquedad de memoria, con acucia me señala y recuerda mis cicatrices y heridas de batalla.

Por fortuna mi especie ha evolucionado tanto, que cualquiera puede manifestarse y expresar sus ideas, sean  cual fueren, y en un arrebato de soberbia e ingenuidad y auspiciado  por la confianza de mis descendientes intentaré dar respuesta a tan citada pregunta.

Para poder hacerlo tengo que remontarme a mi llegada a este mundo, allá por principios de 1973. Con solo unos “gestos en mi teléfono” pude saber que era un miércoles del frio mes de Enero, mi madre me conto que eran las 12:30 horas cuando solté mis primeras lagrimas, de los salados litros que he llorado, solo recuerden que no solo de tristeza se llega al llanto. Todo lo demás que sé de mis primeros días, solo lo puedo deducir, de aquellas fotos en celulosa y de aquellas que atesoro en la memoria, pero sobre todo por los resultados de aquellas lejanas premisas.

Por lo anterior puedo afirmar que existe un error en el planteamiento del problema, resultado de la soberbia intrínseca de la naturaleza humana, que nos obliga a hacer, expresar y sentir siempre en primera persona, como si uno fuera el rector del universo, vociferando que vinimos, cuando en realidad fuimos traídos, participio pasivo del verbo traer.

Sin excepción todos fuimos traídos por una madre y un padre, a veces presente, a veces no; deseados y queridos, afortunadamente la gran mayoría de las veces, resultado de un acto de amor, en ocasiones de ingenua calentura; pero puedo asegurar, que con todas la aberraciones  humanas que pueden existir, que aun no he escuchado a unos padres, decir que trajeron a sus hijos a sufrir, luego entonces, en un ejercicio maniqueo, fuimos traídos para dar felicidad y ser felices; y como, si algo tenemos seguro es la muerte, pero no el lugar ni la hora, y ya que estamos trepados en este tren, solo tenemos que disfrutar del viaje. “Be happy”